Ahogamiento… ¿por qué sucede?

noviembre 16, 2020

4 situaciones desencadenan los ahogamientos. Conocelas.

Por Prof. Bruno Freisztav – Secretaría de Prevención del Ahogamiento EPSA

 

 

El 80% de los incidentes acuáticos, que involucran situaciones de ahogamiento, son prevenibles. La cantidad y calidad de los datos relativos a las asfixias por sumersión son escasos en nuestro país, y no podemos cuantificar las acciones preventivas que llevan a la disminución de los casos. Sabemos que las acciones de prevención que desarrollan los guardavidas, representan más del 95% de su trabajo, evitando en forma temprana que se desarrollen situaciones de ahogamiento.

AHOGAMIENTO: UNA DEFINICIÓN

La definición de ahogamiento utilizada en el presente informe es la que se aprobó en el primer Congreso Mundial sobre Ahogamientos (2002):
«El proceso conducente a la imposibilidad de respirar debido a sumersión/inmersión en un líquido»

Si la persona es rescatada, se interrumpe el proceso de ahogamiento y sobrevive, se denomina ahogamiento no mortal; si muere en cualquier momento del proceso se hablaría, en cambio, de ahogamiento mortal.

En el documento elaborado por la ILS (International Lifesaving Federation), Estrategias de prevención del ahogamiento, se identificaron cuatro factores que desencadenan una situación de ahogamiento.
Estos son:

1️⃣ Falta de conocimiento, indiferencia o interpretación errónea del peligro;
2️⃣ Falta de información o restricciones en el acceso al peligro;
3️⃣ Falta de supervisión o vigilancia; y,
4️⃣ Falta de habilidades para sobrellevar la situación de riesgo, una vez involucrado.

Cualquiera de los anteriores por sí mismos, o una combinación de los factores, podría provocar una muerte por ahogamiento.

Para reducir el ahogamiento, debemos comprender qué factores son los principales desencadenantes del ahogamiento. Así será más fácil enfocar las estrategias de prevención.
En algunas regiones, tal vez sea necesario un enfoque de factores múltiples. La investigación de los resultados finales es muy valiosa para determinar el valor de los programas.

? Es justo decir que no todos sabemos sobre todo… pero también es responsabilidad de las personas informarse sobre los lugares donde hay espejos de agua.  La falta de conocimiento, conduce a no reconocer potenciales situaciones de peligro vinculadas al entorno, ser habitué de un lugar no implica conocer los posibles riesgos. Hablamos de indiferencia o interpretación errónea del peligro, cuando, aun conociendo las características del lugar, los peligros que implican, los bañistas adoptan una actitud temeraria, y sobreestimando el peligro.

? La ausencia de información visible, favorecen el desconocimiento de las personas sobre los riesgos del ambiente acuático. Resulta importante resaltar que cuando no existen barreras físicas entre el peligro y las personas, las probabilidades de ahogamiento aumentan exponencialmente.

? Entendemos que la vigilancia es responsabilidad de todos y todas, y no sólo de los profesionales del salvamento acuático… a ellos les corresponde la supervisión de los espacios acuáticos. La mayoría de los ahogamientos de niños y niñas, suceden por descuido de los adultos que deben vigilarlos cuando están en el agua. En cuanto a los adolescentes y adultos, los ahogamientos ocurren en diferentes espacios y la mayoría en sitios donde no hay servicio de guardavidas, sumado a los demás desencadenantes.

? El aprendizaje de las técnicas de nado no es suficiente. Saber nadar no es sinónimo de no ahogarse. En aguas abiertas, las personas que sobreviven al ahogamiento, admiten tener habilidades básicas de nado, pero al momento sorpresivo en el que se ven involucrados en una situación de ahogamiento, estas habilidades no fueron suficientes para resolver la situación y superar por sí mismo el momento de ahogamiento.

La ILS ha abordado estos problemas mediante el desarrollo de Estrategias de prevención de ahogamientos. Conocer estos desencadenantes, nos ayuda a identificar las brechas y también permite establecer estrategias prioritarias.

Las estrategias que se han identificado para abordar cada uno de los 4 aspectos de la cadena de prevención de ahogamientos son:
1️⃣ Educar e informar;
2️⃣ Restringir el acceso, mejorando la infraestructura y/o colocando advertencias;
3️⃣ Aumentar los horarios de servicio de guardavidas.
4️⃣ Adquirir habilidades de supervivencia en el agua.

«Si sumamos esfuerzos, multiplicaremos los resultados»

?️¡NOSOTROS DECIMOS BASTA AL AHOGAMIENTO!?️

Semana Latinoamericana de la Prevención del Ahogamiento.
#SELA2020
#enelaguacuidate

Seguinos en nuestras redes sociales

?Instagram
?Facebook
?YouTube

¡Apoyá nuestra MISIÓN de reducir las muertes por ahogamiento en Argentina!

Ahogamiento… ¿por qué sucede?

lunes, Nov 16

Podría interesarte…

Sumergite

Vos podés ser parte del movimiento #VivirPreparado y estar listo para salvar una vida. Envianos tu consulta y nos pondremos en contacto a la brevedad.